Tintes naturales en Val de San Lorenzo

Llevábamos tiempo queriendo dedicar un post a los tintes naturales en Val de San Lorenzo (León) que se han usado en maragatería. En la súper visita que hicimos al Centro de Interpretación Textil “La Comunal”, al final del recorrido clavamos los pies delante de unas madejas de lana de diferentes colores, todos muy vivos! que NOS ESTABAN DICIENDO A GRITOS que había mucho arte tintóreo en la zona. Fue entonces cuando le preguntamos a Miguel Ángel, que es el conservador del museo, gran apasionado de la lana y del mundillo textil autóctono, que si sabía con qué las habían teñido. Je je! La preguntita del millón!

 

 

Nos contó que las mantas maragatas se identifican muy bien por la intensidad del color y que la paleta local la elaboraban a base de plantas, raíces, cortezas y frutos de la zona. Uno de los truquines para conseguir colores tan vivos era usar aguas cristalinas de manantiales locales libres de cloros! Hasta ahí bien!. Lo que nos soprendió fué cuando nos contó que teñían por mayo y junio, que es la época en la que el sol está más alto, porque influía muchísimo en la fijación del color y que por eso extendían las madejas al sol nada más salían del DyeBath (baño tintóreo). Se nos viene a la mente una forma de teñir que nos encanta, la técnica solar. Un sistema 100% libre de CO2 al que pronto dedicaremos un post para el solito, porque es la caña!

 

 

Azul

Cuando le preguntamos por el azul, directamente nos dijo… eso es un misterio!! ¿Será un secretito celosamente guardado? je, je! Estamos pensando en un par de plantas que podrían ser buenas candidatas pero preferimos seguir investigando hasta dar con la tecla. En nuestra próxima visita iremos «en plan secreta» a ver que sacamos! Aparte es curioso, porque muchas puertas y ventanas del Val están pintadas de azul y tiene toda la pinta de que se trata del mismo tinte. Tampoco sería de extrañar que ese conocimiento se haya perdido, ya que este tipo de recetas solían guardarse como oro en paño. No wonder why!

 

 

Morado y negro

Estos dos colores los sacaban de los frutos del saúco (Sambucus nigra) que es un arbusto muy característico en maragatería. En realidad es un clásico para teñir porque se da en muchos sitios y tiene un gran poder tintóreo. Justo en la casa de enfrente del Centro de Interpretación Textil hay uno de estos arbustos ¿casualidad?… Aquí por nuestra zona, en el Valle del Lozoya, hay un montón!! Así que no os sorprenda si un día de estos le cae un monográfico!

 

 

Rojo

El rojo y todas sus variantes, lo conseguían empleando cochinilla (Dactylopius coccus) , con lo que parece que es el único color que no tiene un origen local, aparte del azul que todavía «no se sabe»…je je!. Está claro que estos pequeños insectos los traían de fuera pero no sabemos si de Canarias o del otro lado del charco (que en realidad es de donde vienen!!). No sería de extrañar que fuera producto nacional, porque en aquella época las producciones de Lanzarote y aledaños estaban a tope!

 

Cochinilla Mala May11 LZ 102

Gracias a…

Amarillo y verde

El amarillo salía de la Hierba Verruguera (Chelidonium majus) o Cirigüeña que, según nos contó Miguel, la mezclaban con cáscara de cebolla (como fijador) para sacar el amarillo intenso y, variando las proporciones, daban con el verde. ¿Era sólo cuestión de proporciones o añadían algún modificador? Dando un paseo después de la visita, apareció Miguel y nos enseñó dónde suele crecer esta hierba de la que no habíamos oído ni hablar. Estaba allí mismo, entre las rocas y a la sombrita, que se ve que le gusta. Y al partir el tallo salió ese juguito que “es especial para las verrugas de la piel”. Mini recolecta y MISIÓN CUMPLIDA!

 

 

Continuará…

Pues nada, que ha sido un placer hacerle este huequitín a los colores del Val. A ver si descubrimos de donde sacaban el azul y os lo contamos, más que nada para no tener que ir a buscarlo al lejano Oriente! Este post va dedicado a Miguel Ángel que fue quien hizo que nos picara el gusanillo!

En breve haremos un post enseñando los resultados del Dyebath de Verruguera.

3 comentarios en “Tintes naturales en Val de San Lorenzo”

  1. geniallllll!!! yo vivo relativamente cerca del val, me encanta la lana, he lavado vellones siendo niña a montones, pues teníamos colchón de lana, y ahora entiendo lo que le dolió a mi madre deshacerse de ellos. me estoy reacercando de nuevo a este mundo que me encanta y en especial a los textiles. ¿sería posible saber como se llama la planta que va con la gualda al lado en vuestro cestito de la foto?. La he visto mucho, pero no se su nombre.
    Muchas gracias por revalorizar algo tan hermoso.
    Mercedes.

    1. Hola María!

      Si! los colchones de lana eran auténticos tesoros para nuestras abuelas! Yo todavía recuerdo tener que varear los colchones cada tanto para poder dormir medianamente en plano.

      Ahora la cosa ha evolucionado bastante y los nuevos colchoneros de lana la mezclan con otras fibras y les practican unas sujecciones que evitan tener que abrir y varear periódicamente el colchón.

      No sé a qué planta te refieres ya que en este post no veo ninguna gualda y la única cesta pertenece al museo textil la comunal y no sé que planta es o si la tienen de adorno…

      Un saludo!

      Romi&Ato

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!