Mundo Lanar en “A Catí Peraires”

Mundo Lanar en "A Catí peraires"

Para no perder las buenas costumbres, Mundo Lanar vuelve a la carretera! En esta ocasión ponemos rumbo a Catí, un bonito pueblo del Alto Maestrat (Castellón, Comunidad Valenciana) con una interesante historia lanera que contar. La cita será este fin de semana (22 y 23 de junio de 2019) con motivo de "A Catí Peraires", una original feria medieval que pone el acento en el comercio de la lana y en la que se recrea la fundación del pueblo. Allí estaremos con una "Demostración del Proceso de la Lana" (sábado) y un "Taller Hilado con Huso" (domingo) y, ante todo, con muchas ganas de compartir con las gentes de Catí que, a buen seguro, es un público muy lanero y del que tendremos mucho que aprender. Estas dos actividades se complementan con la "Demostración de Teñido Natural de Lana" (sábado) –anunciada como "El tintat de la llana"– que daremos con The Dyer's House (www.thedyershouse.com) y a la que también estáis "todes" invitados!

Catí: un pueblo con historia lanera

A decir verdad, Catí ha sido para nosotros todo un descubriento. Sabíamos de la actividad lanera por aquellas latitudes, así como de las relaciones entre tintoreros valencianos e italianos, pero hay infinidad de detalles de la historia textil de este pueblo y alrededores que nos han suscitado una gran curiosidad. Resulta que tanto las lanas del Maestrat como las de Els Port eran de tan buena calidad que llamaron durante siglos (XIII-XV) la atención de los industriales textiles florentinos, quienes establecieron un exitoso comercio de lana hacia tierras italianas. De entre todos los comerciantes de lana destacó el toscano Francesco di Marco Datini (1335 – 1410), conocido como el "Mercader de Prato", quien influyó enormemente en la floreciente economía de Valencia y Tortosa. Resulta pues que este panorama lanar a orillas del mediterráneo nos dibuja una ruta de la lana complementaria a la de Flandes que –como es bien sabido– era el destino principal de la lana merino española. Aparte, nuestra curiosidad aumenta porque, por un lado, Romi desciende de toscanos (por lo que viajar ahora a Catí supone estrechar lazos con sus orígenes) y, por otro, vivió en Florencia y trabajó en un Lanificio (fábrica textil) en Prato, lo que hace que este viaje sea doblemente inspirador.

En Catí todos son "peraires"!

Cuenta la cultura popular que hubo un tiempo en el que en Catí todos eran "peraires" pero ¿qué significa esto? El término hace referencia a cualquier oficio relacionado con el procesamiento de la lana, desde el lavado del vellón, pasando por el escarmenado, cardado e hilado, hasta las operaciones de acabado como puede ser el "perchado". Esto significa que cualquier persona que se dedicase a trabajar la lana era considerado un "peraire". Tal tuvo que ser la industria lanar -en gran parte- generada gracias al comercio con Italia que, durante varios siglos, una gran parte de la población de Catí se dedicó a trabajar la lana. De ahí la expresión "A Catí tots són peraires" (en Catí todos son "peraires"). Lo que falta saber es si en la definición de peraire también entraban los tintoreros. De momento no hemos encontrado ninguna referencia que así lo indiqué. Veremos qué opinan a este respecto las gentes de Catí y si alguien recuerda o hay escritos sobre la posible cultura tintórea en esta localidad.

Fuente: Gran Enciclopedia Catalana

+ Info

La "Demostración del Proceso de Lana" tendrá lugar el sábado 22 de junio desde las 11:30 a las 13:30 horas. Y el "Taller de Hilado" el domingo 23 de junio desde las 17:00 a las 19:00 horas. Y aunque tanto la demostración como el taller de Mundo Lanar en "A Catí peraires" son actividades gratuitas, sí quieres tener un huso en tus manos y aprender a hilar con nosotros con él método pedagógico de los puntos críticos con el que siempre enseñamos, entonces el domingo tendrás que estar puntual a la cita para coger uno de los 10 asientos disponibles (10 parejas=20 personas). Y si nó, no te preocupes ya que estáis todos invitados a asistir como espectadores al taller! Tanto estas dos actividades como la "Demostración de Teñido Natural de Lana" que daremos el sábado 22 de 16:30 a 18:30 horas, tendrán lugar en la Llotja o Casa de la Villa. Como nos cuentan en la web del Alt Maestrat (www.altmaestrat.es), se trata del edificio más emblemático de Catí ya que fue construído entre los años 1417 y 1437. De hecho, está declarado Conjunto Histórico Artístico, Bien de Interés Cultural y Edificio Singular. Por si fuera poco, alberga el Centro de Interpretación de Catí, por lo que es una oportunidad única para conocer la historia del pueblo y su antigua relación con el mundo de la lana. ¡Qué lugar más inspirador para sumergirse en el Mundo Lanar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

loading
error: Content is protected !!